

Los asuntos civiles son competencia de los juzgados comarcales (maakohus). Los juzgados comarcales, en su condición de órganos jurisdiccionales de primera instancia, conocen de asuntos civiles. Los asuntos civiles abarcan una amplia variedad de áreas e incluyen los litigios surgidos a partir de diferentes contratos y obligaciones, los asuntos sucesorios y de familia, los litigios sobre derechos reales, las cuestiones relacionadas con la actividad y gestión de empresas y asociaciones sin ánimo de lucro, así como los asuntos concursales y de derecho laboral. Para poder iniciar un asunto civil debe presentarse un escrito de pretensiones ante un juzgado comarcal. El escrito de pretensiones que se presente ante el órgano jurisdiccional debe indicar contra quién se dirige la demanda, qué se reclama y por qué (p.ej. cuáles son los fundamentos de derecho), así como las pruebas que respaldan la demanda.
Los juzgados comarcales ambién pueden conocer de demandas interpuestas contra otra persona por el pago de una cantidad fija de dinero, fruto de una relación sujeta al derecho privado, siempre que se solicite al amparo de un procedimiento acelerado de órdenes de pago. A la hora de iniciar un procedimiento acelerado de órdenes de pago respecto de una reclamación de manutención o de una reclamación de deuda, debe emplearse este sitio web https://www.e-toimik.ee/ para contactar con la sección de procedimientos monitorios del juzgado comarcal en cuestión. El procedimiento acelerado de órdenes de pago no es aplicable a las demandas que superen los 6 400 EUR (reclamaciones de deuda) y esta cantidad incluye tanto las reclamaciones principales como las colaterales. De igual modo, el procedimiento acelerado no es aplicable si la manutención reclamada supera los 200 EUR al mes. El procedimiento acelerado de órdenes de pago no es aplicable si el deudor no aparece identificado como padre/madre del menor en la partida de nacimiento de este. El procedimiento acelerado para órdenes de pago lo lleva a cabo el juzgado de Haapsalu del juzgado comarcal de Pärnu (Pärnu Maakohtu Haapsalu kohtumaja).https://www.e-toimik.ee/
Hay determinados conflictos que pueden dirigirse a comités extrajudiciales antes de hacer uso del derecho de recurso ante un órgano jurisdiccional. Por ejemplo, los conflictos laborales los resuelve un comité de conflictos laborales (töövaidluskomisjon). Un comité de conflictos laborales es un órgano independiente, previo al juicio, que resuelve conflictos laborales individuales. Tanto los empleadores como los empleados tienen derecho a dirigirse a un comité y están exentos de pagar tasas estatales. Puede recurrirse a un comité de conflictos laborales para resolver cualquier litigo que surja de una relación laboral. Cuando se ejerce el derecho a dirigirse a un comité de conflictos laborales, es importante tener en cuenta que el comité resuelve reclamaciones financieras que no superen los 10 000 EUR. Las reclamaciones que exceden los 10 000 EUR las resuelve un órgano jurisdiccional. La solicitud presentada ante el comité de conflictos laborales debe detallar las circunstancias relevantes relacionadas con el conflicto. Por ejemplo, cuando se cuestiona la rescisión de un contrato de trabajo deben indicarse el momento y motivación de dicha rescisión. Es necesario describir la naturaleza del desacuerdo entre las partes; por ejemplo, qué es lo que el empleado o el empleador no ha hecho o ha hecho de manera ilegal. Cualquier declaración o demanda deberá probarse y, por esa razón, debe incluirse cualquier circunstancia que pueda respaldarse mediante pruebas documentales (contrato de trabajo, convenios mutuos o correspondencia entre el empleado y el empleador, etc.) o cualquier referencia a otra prueba o a testigos. Estas pruebas documentales, que respaldan la demanda del empleado o del empleador, deben adjuntarse a la solicitud cuando se entregue. Si el solicitante considera que es necesario convocar a un testigo para la reunión, deberá incluir en la solicitud el nombre y dirección de dicho testigo.
Las demandas que deriven de un contrato entre un consumidor y un comerciante puede resolverlas un comité de quejas del consumidor (tarbijakaebuste komisjon). Un comité de quejas del consumidor tiene competencia para resolver los litigios que surjan a raíz de contratos entre consumidores y comerciantes, si las partes no han sido capaces de solucionar los conflictos a través de un acuerdo y siempre que el valor de los productos o servicios en conflicto sea de al menos 20 EUR. Las reclamaciones por muerte, lesiones físicas o daño a la salud no las resuelve un comité de quejas del consumidor, sino que deben resolverse ante un órgano jurisdiccional.
Un comité de quejas del consumidor no resuelve conflictos relativos a la provisión de servicios sanitarios o jurídicos, ni relativos a la transferencia de bienes inmuebles o edificios, ni conflictos para los cuales se prevé un procedimiento de resolución mediante otras leyes. Esos litigios los resuelve el órgano jurisdiccional o institución competente. Por ejemplo, el procedimiento para resolver litigios por arrendamiento se ha establecido en la Ley de resolución de conflictos de arrendamiento (üürivaidluse lahendamise seadus).
Un comité de quejas del consumidor tiene competencia para resolver cualquier conflicto relativo a daños provocados por un producto defectuoso, siempre que esos daños puedan determinarse. Si ha podido establecerse el hecho que ha causado el daño pero no ha podido cuantificarse el importe exacto del daño en sí, como en el caso de un daño no pecuniario o de daños que se manifestarán en el futuro, la cantidad de la compensación será determinada por un órgano jurisdiccional.
Es importante conocer los principios de la jurisdicción para saber qué órgano jurisdiccional tiene competencia para conocer un asunto. La jurisdicción está dividida en tres áreas: 1) la jurisdicción general, que depende del lugar de residencia de la persona; 2) la jurisdicción opcional y 3) la jurisdicción exclusiva (véase el apartado 2.2).
Los órganos jurisdiccionales de instancia inferior o superior son diferentes, dado que el sistema judicial de Estonia tiene tres instancias.
Los juzgados comarcales (maakohus), como órganos jurisdiccionales de primera instancia, conocen de todos los asuntos civiles. Una ley puede establecer que determinados juzgados comarcales conozcan ciertos tipos de asuntos, si ello favorece la rapidez de su audiencia o la eficacia del proceso.
Las audiencias (ringkonnakohus) se encargan de revisar las sentencias sobre asuntos civiles dictadas por los juzgados comarcales dentro de su competencia territorial, sobre la base de recursos presentados contra las sentencias y resoluciones judiciales. Las audiencias también juzgan otros asuntos que la ley asigna a su jurisdicción.
El Tribunal Supremo (Riigikohus) revisa las sentencias sobre asuntos civiles dictadas por las audiencias, a partir de recursos de casación y otros recursos presentados contra las resoluciones judiciales. El Tribunal Supremo también juzga las solicitudes de revisión de las sentencias judiciales en vigor, nombra al órgano jurisdiccional con la competencia adecuada para juzgar un asunto dentro de los casos que prevé la ley y dicta sentencia respecto de otros asuntos que la ley asigna a su jurisdicción.
En primer lugar, los juzgados comarcales, en su condición de órganos jurisdiccionales de primera instancia, juzgan los asuntos y dictan sentencia. Si una persona no está satisfecha con la sentencia, tiene el derecho otorgado por ley a presentar un recurso ante un órgano jurisdiccional superior, como por ejemplo la audiencia. Las audiencias son órganos jurisdiccionales de segunda instancia y, por lo tanto, revisan las sentencias dictadas por los juzgados comarcales y los tribunales de lo contencioso–administrativo sobre la base de recursos presentados contra sentencias. La audiencia juzga los asuntos civiles de manera colegiada, es decir, un recurso es juzgado por un panel de tres jueces.
El Tribunal Supremo es el tribunal de última instancia y resuelve recursos de casación y solicitudes de revisión de sentencias judiciales. Por casación se entiende la presentación de un recurso contra una sentencia judicial que no se ha ejecutado por cuestiones legales, y la revisión de dicha sentencia por parte de un órgano jurisdiccional superior sin que se vuelvan a evaluar los hechos. Por revisión de las sentencias judiciales se entiende la reexaminación de las sentencias y resoluciones judiciales que ya han sido ejecutadas, en los casos en los que hayan surgido nuevas circunstancias y a partir de una solicitud presentada por una de las partes del proceso.
Cada una de las partes del proceso que no esté conforme con la sentencia dictada por un órgano jurisdiccional inferior puede presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. El recurso debe presentarse solo a través de un representante cualificado y no en persona. El Tribunal Supremo acepta un recurso de casación siempre que lo demandado en el recurso plantee que el tribunal inferior ha aplicado incorrectamente el derecho sustantivo o ha cometido un incumplimiento material del derecho procesal, lo que podría haber resultado en una sentencia injusta. Asimismo, el Tribunal Supremo acepta el asunto si el hecho de admitir el recurso de casación es de vital importancia para garantizar la seguridad jurídica y así contribuir a la uniformidad de la práctica judicial o para un mayor desarrollo del derecho.
La jurisdicción es el derecho y la obligación de una persona de ejercer sus derechos procesales ante un órgano jurisdiccional específico. La jurisdicción puede ser general, opcional o exclusiva.
La jurisdicción general establece el órgano jurisdiccional ante el que se pueden emprender acciones legales contra una persona y donde pueden tener lugar otros actos procesales respecto de una persona, a menos que la legislación establezca que las acciones legales puedan emprenderse o llevarse acabo en otro órgano jurisdiccional.
La jurisdicción opcional establece el órgano jurisdiccional en el que se pueden emprender acciones legales contra una persona y donde pueden tener lugar otros actos procesales respecto de una persona, además de lo previsto en la jurisdicción general. Esto significa que una acción legal que implique la reclamación de derechos de propiedad contra una persona física puede presentarse igualmente ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el lugar de residencia en el que haya permanecido más tiempo. Si una persona reside en un Estado extranjero, también puede emprenderse una acción legal contra ella que implique una reclamación de derechos de propiedad, ante un órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el lugar donde se ubica la propiedad objeto de reclamación, o ante un órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la ubicación de otra propiedad de la persona.
La jurisdicción exclusiva establece el único órgano jurisdiccional al que habrá que dirigirse para el enjuiciamiento de un asunto civil. En los casos con solicitud expresa la jurisdicción es exclusiva, salvo que la ley disponga lo contrario. La jurisdicción exclusiva podrá determinarse, por ejemplo, en función de la ubicación de un bien inmueble, del domicilio social de una persona jurídica, etc.
Se podrá emprender una acción legal contra una persona física ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda su lugar de residencia, y contra una persona jurídica ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda su sede principal. Si no se conoce la residencia actual de la persona física, se podrá emprender una acción legal contra la misma ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda su último lugar de residencia conocido.
Se podrá emprender una acción legal contra un ciudadano de la República de Estonia que viva en un Estado extranjero respecto del que se pueda aplicar la extraterritorialidad, o contra un ciudadano de la República de Estonia que trabaje en un Estado extranjero y sea funcionario, ante un órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el último lugar de residencia de la persona en Estonia. Si la persona no ha tenido residencia en Estonia, la acción legal podrá presentarse contra ella ante el juzgado comarcal de Harju (Harju Maakohus). También se puede emprender una acción legal contra un organismo de la República de Estonia o un gobierno local ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el domicilio social del organismo gubernamental local o estatal en cuestión. La acción legal debe presentarse ante el juzgado comarcal de Harju cuando no pueda determinarse el organismo estatal especificado. Asimismo, la acción legal debe presentarse ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la sede del municipio rural o del gobierno local de la ciudad en cuestión cuando no pueda determinarse el organismo gubernamental local.
También se podrá emprender una acción legal contra un organismo de la República de Estonia, o un gobierno local, ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el domicilio social del organismo gubernamental local o estatal en cuestión.
Cuando no se pueda determinar el organismo estatal, la acción legal se presentará ante el juzgado comarcal de Harju. Si el organismo gubernamental local no puede determinarse, la acción legal debe presentarse ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la sede del municipio rural o del gobierno local de la ciudad en cuestión. El demandante también podrá emprender una acción legal ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda su propio lugar de residencia.
En los casos previstos en la ley, una persona podrá elegir un órgano jurisdiccional para emprender acciones legales contra una persona o realizar otros actos procesales además del previsto en la jurisdicción general.
La jurisdicción es exclusiva para aquellos casos previstos en la ley. La jurisdicción establece el único órgano jurisdiccional al que habrá que dirigirse para el enjuiciamiento de un asunto civil. En asuntos con solicitud expresa la jurisdicción es exclusiva, salvo que la ley disponga lo contrario.
1) Jurisdicción según la ubicación de los bienes inmuebles. Las acciones legales con el siguiente propósito se presentan en el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la ubicación de los bienes inmuebles:
Una acción legal relativa a la servidumbre del suelo, a las cargas inmobiliarias o al derecho preferente se presenta ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la ubicación del predio sirviente o de los bienes inmuebles gravados.
2) Demanda para el cese de la aplicación de una cláusula estándar: una acción legal para cesar la aplicación de una cláusula estándar injusta o para cesar y anular la recomendación de la cláusula por la persona que recomienda la aplicación de la misma (artículo 45 de la Ley de obligaciones [võlaõigusseadus]) se presenta ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la sede comercial del demandado o, en su defecto, ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el lugar de residencia o domicilio social del demandado. Si el demandado no tiene una sede comercial, un lugar de residencia o un domicilio social en Estonia, la acción legal se emprenderá en el órgano jurisdiccional en cuya competencia territorial se aplicó la cláusula estándar.
3) Jurisdicción de un asunto que revoca una sentencia de un organismo de una persona jurídica[A1] , o que establece su nulidad: una acción legal por la que se revoque una sentencia de un organismo de una persona jurídica o por la que se establezca la nulidad de la misma se presenta ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprende el domicilio social de la persona jurídica.
4) Jurisdicción de los asuntos matrimoniales
Los asuntos matrimoniales se consideran asuntos civiles en los que las acciones legales se juzgan cuando el objeto es:
Un órgano jurisdiccional estonio tiene competencia para juzgar un asunto matrimonial si:
En un asunto matrimonial que tenga que juzgarse en un órgano jurisdiccional estonio, se emprende una acción legal ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprende la residencia común de los cónyuges o, en su defecto, ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprende la residencia del demandado. Si la residencia del demandado no se encuentra en Estonia, la acción legal se presentará ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la residencia de un hijo menor en común de las partes y, en caso de no existir un hijo común que sea menor de edad, se presentará ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la residencia del demandante.
Si se ha establecido la tutela sobre la propiedad de una persona ausente debido a su desaparición, si se ha nombrado un tutor para una persona con una capacidad legal activa limitada o si una persona es objeto de pena de prisión, la acción legal de divorcio contra dicha persona también puede presentarse ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la residencia del demandante.
5) Jurisdicción sobre filiación y alimentos: un asunto de filiación es un asunto civil en el que se juzga una acción legal que busca establecer una relación de filiación o pretende impugnar una anotación registral relativa a un padre/madre en la partida de nacimiento de un menor o en el censo de población. Un órgano jurisdiccional estonio puede juzgar un asunto de filiación si al menos una de las partes es ciudadana de la República de Estonia o al menos una de las partes tiene residencia en Estonia. En un asunto de filiación que se juzgue en un órgano jurisdiccional estonio, la acción legal se emprenderá ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda el lugar de residencia del menor. Si el lugar de residencia del menor no está en Estonia, la acción legal se presentará ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la residencia del demandado. Si el lugar de residencia del demandado no está en Estonia, la acción legal se presentará ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprenda la residencia del demandante.
Estas disposiciones también son aplicables a los asuntos relativos a los alimentos. Un asunto relativo a los alimentos es un asunto civil en el que se juzga una acción legal que reclame:
Si un asunto recae en la jurisdicción de varios órganos jurisdiccionales estonios de manera simultánea, el demandante tiene el derecho de elegir el órgano jurisdiccional ante el que quiere presentar su solicitud. En tales casos, el asunto lo juzga el órgano jurisdiccional que recibió primero la solicitud.
Si se presenta una acción legal ante el órgano jurisdiccional cuya jurisdicción comprende el lugar de residencia o domicilio social del demandado, o se presenta ante el órgano jurisdiccional de jurisdicción exclusiva, conocerá del asunto el juzgado cuya competencia territorial comprenda la residencia o domicilio social del demandado, o el lugar a partir del cual se establezca la jurisdicción exclusiva. Si existen varios lugares para determinar la jurisdicción que se encuentran dentro de la competencia territorial de un solo juzgado comarcal, pero dentro también del área competencial de diferentes juzgados, el demandante podrá elegir el juzgado que conocerá del asunto. Si el demandante no lo elige, entonces el órgano jurisdiccional determinará el lugar donde habrá de juzgarse el asunto.
Los asuntos bajo solicitud los conocen los juzgados cuya competencia territorial comprende el lugar empleado para determinar la jurisdicción. Si existen varios lugares para determinar la jurisdicción que se encuentran dentro de la competencia territorial de un solo juzgado comarcal, pero dentro también del área competencial de otros juzgados, el órgano jurisdiccional determinará el lugar donde habrá de juzgarse el asunto.
El procedimiento acelerado para asuntos relativos a las órdenes de pago lo lleva a cabo el juzgado de Haapsalu del juzgado comarcal de Pärnu (Pärnu Maakohtu Haapsalu kohtumaja). Los otros asuntos civiles son objeto de los principios de jurisdicción mencionados anteriormente.
El punto de contacto correspondiente realiza el mantenimiento de la versión de esta página en la lengua nacional. El correspondiente servicio de la Comisión Europea se encarga de las traducciones. Es posible que las traducciones aun no reflejen algunos de los cambios que la autoridad nacional competente haya hecho en la versión original. Ni la RJE ni la Comisión Europea asumen ningún tipo de responsabilidad con respecto a la información o los datos contenidos o mencionados en el presente documento. Véase el aviso legal para las normas sobre derechos de autor aplicables en los Estados miembros responsables de esta página.